viernes, 26 de junio de 2009

Los Angeles




Los Ángeles es la ciudad más amplia de California y la segunda ciudad más extensa de Estados Unidos. Está situada en la costa sur de California a unas 75 millas al norte de la frontera con Méjico y 400 millas al sur de San Francisco. El nombre único de la ciudad fue "El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles", pero fue acortado por razones obvias.

Sobre las playas del Pacífico hay varias comunidades distinguidas de playa de alta categoría, entre ellas se menciona Malibú, Marina Del Rey, Santa Mónica, y Palos Verde. La Playa Venecia, por el otro lado, es célebre por sus jovencitas que se pasean en bikinis y patines, sus hombres musculosos haciendo pesas y toda clase de personajes un poco raros.

Long Beach es un puerto de mar en incremento con un distrito comercial vibrante y pozos petrolíferos. La playa Laguna tiene un gran comunidad de artistas.
Hollywood es el lugar histórico donde se crearon los viejos estudios de cine y en Beverly Hills todavía viven las estrellas de film. Allí podrá andar en coche por el enorme oeste de la histórica ruta 66 por el Boulevard Santa Mónica. También puede recorrer a pie el famoso Boulevard Hollywood y la Calle Sunset Strip. En la comunidad próxima de Burbank podrá visitar muchos estudios recientes de cine y televisión. En Anaheim podrá ver el parque de diversiones insólito, Disneylandia, y la Granja Knott's Berry.

New York

La ciudad de Nueva York es la ciudad más habitada del Estado de Nueva York, de los Estados Unidos de América y la segunda multitud urbana del mundo. Es el eje del área metropolitana de Nueva York, la cual está entre las aglomeraciones urbanas más grandes del mundo.1 Durante más de un siglo, ha sido uno de los primordiales centros cosmopolitas de comercio y finanzas. Nueva York está pensada como una ciudad global dadas sus influencias a nivel universal en los medios de comunicación, política, educación, entretenimiento y moda.2 La importancia artística y cultural de la ciudad es de las más fuertes del país. Además, en ella se encuentra la sede central de la Organización de las Naciones Unidas, lo que la convierte en un importante punto de las relaciones internacionales.


Clima:
El clima de allí es templado, aunque los fuerzas del clima varían bastante, según el territorio. La temperatura media en invierno es de -10°C en las montañas Adirondack, y 0°C en la Ciudad de Nueva York. En verano, la temperatura media en las montañas Adirondack es de 19°C, y de 23°C en la Ciudad de Nueva York.
La temperatura más alta reconocida en el estado fue de 42°C, en el suburbio de Troy, el 22 de julio de 1926.1 La menor temperatura reconocida, sin contar el factor del viento, fue de -52°C, en Old Forge, el 18 de febrero de 1979.1
El granizo y las heladas son habituales en el estado. Durante cerca de 250 días al año, los Montes Adirondack son aptos a las heladas, mientras que Long Island, durante sólo 100. La tasa de precipitación media anual del estado es de 147 centímetros.

Porto alegre



La capital de Rio Grande do Sul ocupa un enfoque geográfico favorecido. Punto importante dentro del Mercosur, Porto Alegre es el centro geográfico de las primordiales rutas del cono sur, correspondiente de Buenos Aires y Montevideo, de São Paulo y Río de Janeiro. La ciudad es un significativo centro de negocios y el portón de entrada a los primordiales atractivos turísticos de la zona.

En las calles de Porto Alegre emplazan la atención la vegetación, las lomadas y los lagos. También es dotado de hermosura el grado de mantenimiento de los edificios históricos, que son los cuidadores de la memoria y la cultura. Sin embargo, lo que verdaderamente conquista a los que la visitan es la mezcolanza extraordinariamente armoniosa de su forma de ser acogedora, característica de una ciudad provinciana con el gran movimiento de un gran centro urbano, su arquitectura, icono de modernidad, y su heterogeneidad cultural.

Porto Alegre existe así, en equilibrio entre el pasado y el presente, con un buen asado y un mate bien dispuesto.

La temperatura media anual de Porto Alegre es de alrededor de 19,5 ºC, con máximas que alteran entre 21 y 24 ºC y mínimas entre 2 y 15 ºC.

Porto Alegre está estrechamente bien dispuesta para adoptar todo tipo de turistas nacionales e internacionales. En la ciudad hay todo ejemplar de hospedaje, para compensar todas las satisfacciones y adecuarse a todos los presupuestos. El área gastronómica igualmente es muy completa: hay un sinnúmero de opciones, pero el plato seleccionado será siempre el famoso churrasco gaúcho, acompañado del esencial mate de bombilla.

La capital de Rio Grande do Sul está interconectada a las autopistas federales BR-290 e BR-116, que la vinculan con los restantes estados brasileños y además con Uruguay y la Argentina.

En Porto Alegre hay grandiosos espacios para espectáculos, como el Anfiteatro Pôr-do-Sol, a orillas del lago Guaíba, y sitios para exhibiciones examinadas, como las salas de la Casa de Cultura Mário Quintana y la de la Usina do Gasômetro.

Allí se ofrecen desde antigüedades y artesanías regionales a labores de arte. Además, se ha transformado en un punto de encuentro de la inexperiencia de Porto Alegre. Queda en la avenida José Bonifácio, en el interior del Parque Farroupilha.

Neuquen


Neuquén es una provincia argentina ubicada en el oeste del país. Su capital es la ciudad homónima.
Limita al norte con la provincia de Mendoza, al este con La Pampa y Río Negro, al sur con Río Negro y al oeste con Chile de la que la aparta la Cordillera de los Andes.
La mayor porción del territorio está apenas revestida de una vegetación de estepa; no obstante, la greca más cercana a la Cordillera de los Andes, principalmente en la mitad sur de la provincia, está cubierta de un denso bosque andino patagónico. En su extremo sudoeste, existen pequeños reductos de selva valdiviana.

La provincia se halla fraccionada en 16 departamentos. La Constitución fue certificada en 1957 y modificada en 1994 y 2006. A su vez, los departamentos se localizan divididos en municipios y comisiones de fomento, para una elenco completo de los mismos.

En habitual, el clima neuquino es de ejemplar continental, frío, con estación templada. El bioma de la superior fracción de la provincia es el semidesierto con tusacs impedido por fachinales en las vegas y mallines, si bien los valles de los primordiales ríos ofrecen zonas muy fértiles (hoy por hoy dedicadas al cultivo: manzanas, vides, agrios etc), el fragmento occidental de la provincia diferencia con el oriental: una franja longitudinal lindera con la cordillera de los Andes se localiza recubierta por los bosques fríos perhúmedos antiboreales, llamados bosque andino patagónico y Selva Valdiviana.

Neuquén Cuenta con balnearios, campings y una compasiva oferta hotelera. Es habitualmente un sitio de parada precisada para todos aquellos que viniendo desde el norte viajan hacia la patagonia, ya que las rutas a partir desde Neuquén hacia el sur empiezan a hacerse mas sinuosas y no son recomendables para hacer de noche.

En la franja sur de los Andes se hallan gran cantidad de bellos lagos colaterales de origen tectónico glaciario. La cuenca hidrográfica más significativa es la del río Negro: transitan la provincia los dos ríos que lo constituyen, el río Limay — con sus afluentes Traful y Collón Curá — y el río Neuquén, con su afluente el río Agrio. La otra cuenca recalcada es la del río Colorado. Todos los ríos neuquinos tienen un régimen de doble crecida, en primavera y verano, por el derretimiento de las nieves y por las lluvias.
En el sector norte de la provincia se localizan abundantes termas y geiseres, fundamentalmente en las zonas del Domuyo (donde predominan también solfataras) y de Caviahue- Copahue.

jueves, 25 de junio de 2009

Mendoza


Mendoza es una provincia argentina ubicada en el foco oeste del país. Delimita al norte con San Juan, al este con la provincia de San Luis, al sur con La Pampa y Neuquén y al oeste con Chile; este actual límite se halla delimitado por la Cordillera de los Andes. Su capital es la ciudad homónima de Mendoza.

Mendoza muestra tres distribuciones geográficas variadas: las montañas andinas al oeste, las planicies hacia el este, y mesetas, sierras y volcanes en el sur. La cordillera estipula casi toda la geografía de Mendoza, cuyo zona se topa hábilmente en su conjunto ubicado a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.

El tiempo, en las porciones más bajas, es continental semiárido, con veranos estrechamente secos e inviernos más húmedos. La temperatura media para enero (verano) es de 26°C, con 30°C en el día y 23°C en la noche, mientras la temperatura media para julio (invierno) es de 6°C, con 12°C en el día y 0°C en la noche, para la capital, con 750 metros de altitud. Las precipitaciones medias periódicas son de 250mm y la temperatura média anual es de 16°C

Mendoza muestra una pondera aridez en donde interviene la escasez de precipitaciones y una gran extensión térmica cotidiana y estacional. Esta aridez se halla interrumpida por los oasis cuyanos, constituidos a orillas de los ríos que surgen en los glaciares cordilleranos.
La vegetación xerófila y la retirada de árboles son unidades habituales en el paisaje mendocino silvestre.
La Provincia de Mendoza es uno de los primordiales centros turísticos de Argentina, tanto nacional como internacional. Como se representó con anterioridad es una de las primordiales capitales vitivinícolas del mundo, y encanta cuantiosos turistas que transitan los circuitos de viñedos y bodegas. Hay sitios de beneficio histórico, en su totalidad interconectados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, subrayándose el Cerro de la Gloria y las rutas sanmartinianas.

Cordoba



Córdoba, (a veces abreviado Cba) es la capital de la provincia homónima y ciudad más desarrollada de la Argentina posteriormente de Buenos Aires. En efecto es un significativo centro cultural, económico, financiero y de entretenimiento. Córdoba es representada también como La Docta y La ciudad de las campanas.
Está ubicada en la región medular del país, a ambas orillas del río Suquía. Es el único municipio del departamento Capital. Administrativamente está fraccionada en once Centros de Participación Comunal que la dispersan. El censo provincial de 2008 instituyó una población de 1.309.536 habitantes, lo cual revela que la propia progresa a tasa decreciente.
Pese a su latitud, el clima de la ciudad de Córdoba, como el de la superior porción de la provincia, es templado moderado con las cuatro estaciones bien concretadas. Agentes para que la temperatura sea en promedio más fresca que en otros espacios del planeta a latitudes parecidos son: la altitud y, sobre todo, el situarse la provincia en la transversal eólica de los vientos pamperos, brisas frías que soplan desde el cuadrante sudoeste, causados en la Antártida.
Según antecedentes del observatorio ambiental, la contaminación del aire en la ciudad conmueve entre baja y contenida. El mayor garante de la misma es el monóxido de carbono.
La gastronomía de Córdoba, al semejante que la de Argentina, se identifica y diferencia de las gastronomías del resto de América por dos grandiosos aportes europeos: el italiano y el español, mejorados por los aportes de etnias aborígenes. Pero, la ciudad, en exclusivo fue influida por estos dos primeros. La región central y pampeana comprende a las provincias de Buenos Aires, gran porción de Córdoba, contenida la ciudad, sur de Santa Fe, La Pampa, en parte a Entre Ríos y a la ciudad de Buenos Aires. La dieta de esta zona está asentada en carnes rojas, aviares sobre todo en los asados, lácteos y pastas, es decir, una dieta híper proteínica.
La expresión musical y popular más especial de Córdoba es el Cuarteto, manera de música bailable. Sus agentes más conocidos son La Mona Jiménez y el fallecido Rodrigo Bueno.
El Rock Nacional (y en general el Rock), son como en el resto del país, variedades importantes en la cultura particular. En 1990 se forma Las Pelotas, banda que ulteriormente sería popular a nivel nacional. Hoy por hoy el Indie de Córdoba tiene bandas como 250 centavos, Canon, Los Cocineros, Eruca Sativa, entre otros.

Corrientes


Corrientes (en guaraní, Taragui Tetãmini) es una provincia argentina, emplazada en el nordeste del país, con capital en la ciudad de Corrientes. La concreta al norte y oeste el Río Paraná, que la aparta del Paraguay y las provincias de Chaco y Santa Fe; su linde este está evidente por el río Uruguay, que la aparta de Uruguay y Brasil; los ríos Guayquiraró y Mocoretá y los arroyuelos Basualdo y Tunas sellan su frontera sur con la provincia de Entre Ríos. Al nordeste los arroyos Itaembé y Chimiray contiguo con un tramo de "límite seco" de 30 km, la apartan de la Provincia de Misiones.
Es la décimosexta provincia más amplia de la Argentina y la undécima unidad más habitada.
La división de Corrientes compone parte de la Mesopotamia argentina y en muestra más amplia de la zona designada El Litoral. Es una provincia llana, con la excepción del paraje distinguido como Tres Cerros (cerca de la localidad de La Cruz), al este de la provincia, donde se encuentran ciertas pequeñas elevaciones de la que se recalca el cerro Nazareno, el sitio más alto de la provincia con 179 metros sobre el horizonte del mar. Hacia el oeste hay una sucesión de escalones cuyas elevaciones reducen hasta alcanzar al río Paraná, hacia el sur, limitando con Entre Ríos se sitúa una meseta baja: la del Payubré, cubierta por densas selvas hasta fines del s. XX.
El espacio de los esteros y lagunas del Iberá, que viste un cuarto de la superficie provincial, es una amplia depresión de suelos de dispersión volcánico, tapados posteriormente por sedimentos de origen fluvial y eólico.
El tiempo que prevalece es subtropical sin época seca, con precipitaciones exuberantes y climas elevadas, con escasas diferenciaciones cotidianas y estacionales, sobre todo en el noroeste. El sur de la provincia muestra un clima más agrupado con el templado pampeano.